Enfermedades y plagas en orquídeas, identificarlas y combatirlas
Todos los amantes de las plantas hemos sucumbido en algún momento al encanto de las orquídeas. Es imposible resistirse a sus colores, a las enigmáticas formas de sus flores y la inmensa variedad de especies. El problema es que para muchos se convierte en una planta prácticamente desechable o de una estación, porque inevitablemente terminan pereciendo, víctimas de alguna plaga o enfermedad. De allí que se tenga la idea de que es una planta caprichosa o difícil de cuidar, cuando la verdad es que con unos pocos cuidados puedes mantenerla perfecta por mucho tiempo.

Todos los amantes de las plantas hemos sucumbido en algún momento al encanto de las orquídeas. Es imposible resistirse a sus colores, a las enigmáticas formas de sus flores y la inmensa variedad de especies. El problema es que para muchos se convierte en una planta prácticamente desechable o de una estación, porque inevitablemente terminan pereciendo, víctimas de alguna plaga o enfermedad. De allí que se tenga la idea de que es una planta caprichosa o difícil de cuidar, cuando la verdad es que con unos pocos cuidados puedes mantenerla perfecta por mucho tiempo.
La clave para tener orquídeas radiantes y repletas de flores está en prevenir cualquier enfermedad o plaga, y si se llegase a contagiar, poder identificarla a tiempo y combatirla con rapidez. Para ayudarte a perder el temor a las orquídeas, hemos creado esta guía sobre enfermedades y plagas en orquídeas, cómo identificarlas y combatirlas.
Las enfermedades en orquídeas: aprende a identificarlas
Las orquídeas son plantas de origen tropical, con requerimientos bien específicos de humedad, temperatura y riego. Si estos parámetros no son respetados, entonces la planta será un blanco fácil para enfermedades y plagas. Es importante chequear con regularidad tus plantas, estar atento a cualquier cambio en la coloración de las hojas, flores y raíces para actuar de inmediato en caso de ser necesario.
Hongos
Los hongos son de las enfermedades más habituales de las orquídeas y esto no es una coincidencia. Al provenir de lugares tropicales, las orquídeas requieren mucha humedad pero esto no quiere decir que deben estar en temperaturas muy cálidas. Cuando se juntan estas dos variables, exceso de humedad y temperaturas muy altas, entonces se convierte en el hábitat perfecto para los hongos. La forma de identificarlos depende del tipo de hongo. Los más comunes en orquídeas son:
Pudrición de raíz, tallo y pseudo-bulbos - Rhizoctonia solani
Esta enfermedad es bien seria y no siempre es posible rescatar la planta. Los hongos producen esporas que viajan de planta a planta, por lo que es imprescindible aislar la planta enferma Suele ocurrir porque se riega en exceso o porque el sustrato no tiene un buen drenaje. Esto hace que se desarrolle el hongo Rhizoctonia solani.
Cómo identificarlo:
Las raíces y hojas adquieren una tonalidad café, pierden consistencia. Las hojas también pueden lucir amarillas, arrugas y caen. En las catleyas, se afectan primero los bulbos más viejos, que se vuelven marrones y se pudren.
Cómo combatirlo:
- Elimina las raíces afectadas con una tijera que ha sido desinfectada y esterilizada.
- Aplica un fungicida orgánico en las raíces
- Realiza un trasplante, cambiando el sustrato y maceta por unos nuevos, que tengan una aireación adecuada.
- Evita regar hasta que las raíces pierdan el exceso de humedad.
Fusarium Wilt – El hongo asesino de orquídeas
Este hongo invade raíces y los cortes hechos en los rizomas al dividir las plantas. Se encarga de bloquear la humedad que recorre la planta a través de su sistema vascular. En las Catleyas suele producirse por el uso de herramientas contaminadas, que diseminan las esporas del virus. En las Phalaenopsis y Paphlopedilums puede ocurrir por la combinación de factores como un sustrato muy frío y húmedo con demasiada turba y exceso de sal.
Cómo identificarlo
En las orquídeas Catleya se manifiesta en sus hojas, que lucirán amarillas, arrugadas y delgadas, pero el diagnóstico definitivo se hace cortando un rizoma. Si puedes ver un círculo decolorado en un tono púrpura o rosa. Si la infección es muy grave y extensa, el rizoma completo se vuelve púrpura, pasa a los pseudo bulbos y puede matar la planta en 3 semanas. En las orquídea Phalaenopsis, el daño comienza desde la raíz, que empieza a podrirse y luego se extiende a la base de la planta. Las hojas más jóvenes adquieren un tinte rojizo, mientras que las más antiguas lucen correosas. Las hojas se llenan de manchas que se agrandan y crean vetas amarillas. Los tallos de las flores se manchan y se caen de forma prematura.
Cómo combatirlo
- En Cattleyas, es imprescindible cortar y deshacerse del rizoma y/o pseudo-bulbo que tengan las manchas púrpuras que denotan la infección. Utiliza un fungicida en los cortes hechos. Recuerda esterilizar las tijeras después de cada corte, aún si es en la misma planta.
- En otras especies, es necesario descartar las plantas con una infección extendida. Si apenas comienza, puedes cortar las partes infectadas y tratar con fungicida.
- Aísla la plata mientras se recupera y recuerda siempre desinfectar las herramientas de corte, mucho mejor si lo haces con una llama.
Pudrición negra - Pythium and Phytophthora
Esta es una de las enfermedades más devastadoras. Es causada por dos esporas de agua, Pythium y Phytiphthora. Comienza en las raíces o en la base del pseudo bulbo y se propaga de forma vertiginosa, sobre todo si persisten las condiciones que la hacen aparecer: humedad y temperatura demasiado elevadas.
Cómo reconocerla
Reconocer la pudrición negra es sencillo, porque puedes ver las lesiones de color negro, bien delineadas pero con decoloración en el centro. En las Cattleyas comienza con un poco de decoloración amarillo claro a un lado de los pseudo bulbos. Esto se pondrá negro y blando, luego se pudrirá y caerá.
Cómo combatirla
Si tu planta ha sido víctima de la pudrición negra, lo más recomendable es sacrificarla para evitar que se propague, cosa que hará sin problema a través de las gotas de agua. Hay quienes intentan salvar las plantas más valiosas o exóticas, recortando las lesiones y tratando con un buen fungicida, pero esto no siempre es efectivo y es riesgoso.
Pudrición de la raíz - Rizoctonia Solani
Com su nombre lo indica, este hongo se encarga de podrir las raíces. Progresa de forma lenta, es producido por la descomposición del sustrato, hay un drenaje deficiente o porque se excede el riego. Esto hace que las raíces se dañen por la acumulación de sal, ya sea porque el agua de riego es muy dura o porque se fertiliza en exceso.
Cómo detectarla
El daño producido por este hongo es la hojas hace que se pongan amarillas, se arrugan y caen. Los pseudo bulbos se ponen de color café, comenzando de abajo hacia arriba. Al moverse de forma tan lenta, no impide el desarrollo de la planta, pero este ocurre de forma lenta y los bulbos se vuelven amarillos, arrugados, delgados y torcidos. En las Cattleyas, este hongo toma primero los pseudo bulbos más antiguos, poniéndolos marrones y luego avanza a los más jóvenes.
Cómo combatirla
- Elimina las partes afectadas de la planta, esterilizando la herramienta después de cada corte.
- Rocía con un fungicida apropiado.
- Desinfecta el espacio de cultivo con lejía disuelta en agua
- Si en tu zona el agua es muy dura, debes lavar 3 o 4 veces al año las macetas para prevenir la acumulación de sales que puedan afectar las raíces.
Bacterias
Las enfermedades causadas por bacterias se extienden con mucha rapidez. Las áreas afectadas lucen suaves, húmedas y se pudren poco a poco, dejando un olor desagradable, casi pestilente. Hay 3 tipos de enfermedades bacterianas comunes:
Pudrición suave – Erwinia spp
Esta enfermedad bacteriana es causada por dos cepas de erwinia spp. Aparece cuando hay temperaturas muy altas y humedad excesiva.
Cómo reconocerla:
Reconoce las lesiones que aparecen en las hojas de la planta, que se extienden con rapidez en sólo un par de días, cubriendo la hoja y dejándola suave y pegajosa.
Cómo combatirla
- Si la lesión es pequeña, debes cortarla con una cuchilla estéril y poner un poco de azufre en polvo o canela en polvo sobre el corte expuesto.
- Reduce la humedad
Pudrición marrón
También es causada por otro tipo de Erwinia sp y puede afectar la planta de forma tan violenta que la mata en pocos días. Aparece cuando la temperatura es baja y hay demasiada humedad.
Cómo reconocerla
Esta enfermedad bacteriana de orquídeas se manifiesta con puntos de color café que aparecen en las hojas y pseudo bulbos de la planta. Parecen como si estuviera empapada de agua, y estas manchas se rodean de halos amarillos.
Cómo combatirla
La progresión es tan rápida que no se recomienda tratarla, sino desechar la planta para evitar contagios a otros especímenes. Si te sientes optimista y la lesión es mínima, elimina con una herramienta afilada y estéril, cubre la herida con azufre o canela en polvo.
Punto marrón - Pseudomas sp.
Producida por la bacteria Pseudomas sp, es una enfermedad típica de las orquídeas Phalaenopsis. Si se permite qu ella lesión progrese hasta la parte superior de la planta, lo más seguro es que no sobreviva. Se propaga a través de las gotas de agua pero si logras detectarla a tiempo, es fácil de erradicar.
Cómo reconocerla
Produce unas lesiones aguadas en las hojas de la orquídea, que poco a poco se vuelven de color café. Estas lesiones en su estado más avanzado exudan un líquido maloliente.
Cómo combatirla
Elimina las partes afectadas usando una herramienta esterilizada. Rocía con un antibacterial. Hay quienes usa peróxido de hidrógeno o bactericidas con amonio cuaternario en su composición. No te olvides de tratar preventivamente las plantas cercanas.
Virus
Los virus no son tan habituales en las orquídeas y suelen aparecer por agentes externos. Desde insectos o plagas, contagio por contacto directo o indirecto con plantas infectadas, entre otros. Hay más de 30 tipos de virus que pueden atacar tus orquídeas, pero es casi imposible eliminarlos así que lo más seguro es que debas deshacerte de la planta para evitar su propagación, ojalá quemándola. Si tocas una planta con virus, debes desinfectar muy bien tus manos o utiliza guantes desechables.
Cómo identificarlos
Puede ser complicado identificar virus en orquídeas, pero la inmensa mayoría causan lesiones o manchas en las hojas que son repetitivos, creando patrones más o menos definidos.
Las plagas más comunes en orquídeas
Pulgones
Los pulgones son de las plagas más comunes y fastidiosas. Son insectos pequeños, que pueden ser de color negro, verde, café o traslúcido. Se alimentan de la savia de la planta y excretan una melaza pegajosa que además atraen hormigas, creando una relación simbiótica entre ambos insectos. Los pulgones pueden transmitir virus, además crean condiciones para la aparición de hongos.
Cómo identificarlos
Puedes ver los pequeños insectos en la planta, cerca de la flor y la espiga, pero también podrás apreciar las hojas amarillentas, que se secan y caen.
Cómo combatirlos
Yo suelo usar una solución de jabón potásico o tierra de diatomeas, ambas opciones son ecológicas y no dañan la planta. Evita regar las flores. También puedes adquirir trampas amarillas pegajosas, que los atraen y atrapan.
Cochinillas algodonosas
Se transmiten de planta a planta, así que es importante aislar las plantas nuevas, hasta no corroborar que están sanas. También pueden flotar en las corriente de aire, si las plantas están en interiores. Si bien no causan un daño profundo y rápido en la planta, si que la afean y afectan un poco su crecimiento; además pueden transmitir virus.
Cómo identificarlas
En los tallos y hojas podrás ver pequeños puntos de color blanco o amarillo claro. Si las ves de cerca, verás que lucen un poco peluditas, como su nombre lo indica.
Cómo combatirlas
Estos insectos se van de las plantas con el uso de insecticidas comerciales, aunque también puedes usar jabón potásico o tierra de diatomeas. Vas a tener que aplicar varias veces para erradicarlas, porque suelen esconderse en el sustrato o en los resquicios de las plantas.
Thrips
Los thrips se alimentan raspando las células de las hojas y flores de la planta, succionando los jugos que se desprenden. Son muy pequeños, pero debes eliminarlos porque son vectores de transmisión de hongos, bacterias y virus.
Cómo identificarlos
Dejan marcas de color plateado sobre las hojas. Puedes necesitar una lupa para poder verlos, porque son muy pequeños.
Cómo combatirlos
- Mejora la humedad ambiental, pues el ambiente seco los atrae.
- Destruye las flores y hojas infectadas.
- Utiliza insecticidas comerciales simples o jabón potásico.